viernes, 9 de julio de 2021

Todo lo que debe conocer sobre los cascos de seguridad


Los cascos de seguridad brindan un papel fundamental en salvaguardar la integridad del personal presente en los trabajos industriales. Conozca la variedad y funciones que le ofrece Mundial de Tornillos.

La seguridad industrial es un tema trascendental en todas las actividades empresariales, especialmente en la construcción. Por ello, cuanto más preparado esté, menor será la posibilidad de accidentes y lesiones. La cabeza es el único órgano del cuerpo humano que está totalmente cubierto por hueso, lo cual indica que requiere de una protección especial.

 

Sin embargo, el cráneo no debería ser el único resguardo para el cerebro cuando realice trabajos de riesgo, con herramientas eléctricas, en alturas o espacios reducidos; en este caso, los cascos de seguridad actúan como la primera línea de defensa contra los golpes en la cabeza.

 

La mayoría de las lesiones en la cabeza se pueden evitar si se selecciona, usa y mantiene la protección adecuada. Por eso, cuando usted adquiere los implementos de seguridad, debe verificar que estos cumplen con las regulaciones establecidas por las normas nacionales e internacionales de seguridad industrial.

 

Características de los cascos de seguridad

 

Es por ello que los cascos de seguridad cuentan con una estructura que incluye armazón (con casquete, víscera y ala) y arnés (como un complemento de banda para el contorno de la cabeza, banda de nuca y barboquejo).

 

Un buen casco de seguridad debe tener un armazón exterior fuerte, resistente a la deformación y la perforación. El arnés debe estar sujeto de tal forma que permita una separación del armazón de 40 a 50 mm, distancia que en casos de golpes es la que se encarga de mitigar el impacto y resguardar el cráneo.

 

La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos, como el policarbonato, el ABS, el polietileno y el policarbonato con fibra de vidrio.

 

Es importante que tenga en cuenta que los cascos deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una decoloración, grieta, que desprenda fibras, cruja al arquearlo o haya sufrido algún impacto severo, incluso si no presenta signos aparentes de haber sufrido daños.

 

La norma ANSI Z89.1 es la encargada de especificar los requisitos y métodos de ensayo para la certificación de estos elementos. Gracias a ello se determina la capacidad de absorción de golpes, la resistencia a la perforación y a las llamas. Además, algunos cascos pasan por pruebas opcionales de resistencia dieléctrica, rigidez lateral y de baja temperatura.

 

¿Cuáles son los tipos de los cascos de seguridad?

 

Los cascos de seguridad están identificados por colores y se clasifican de acuerdo a la norma americana según el tipo del impacto y la clase eléctrica de la siguiente manera:

 

- Tipo I: reducen la fuerza de los impactos en la parte superior de la cabeza.

 

- Tipo II: reducen la fuerza de los impactos tanto en la parte superior de la cabeza como en los laterales.

 

- Clase G (general): reducen el riesgo por contacto con conductores eléctricos de baja tensión.

 

- Clase E (eléctrico): soportan el contacto con conductores eléctricos de alto voltaje.

 

- Clase C (conductor): no ofrecen ningún tipo de protección contra descargas eléctricas.

 

Características de los cascos dieléctricos

 

Los cascos dieléctricos (clase E) buscan reducir el riesgo ante la exposición a conductores eléctricos, por lo tanto son los que brindan protección contra corrientes eléctricas de alto voltaje. Para ser certificados como tal, debe garantizarse que no son conductores y son sometidos a pruebas de rigidez dieléctrica de 20.000 voltios durante 3 minutos.   Por lo general son elaborados en polietileno de alta densidad. 

 

Características de los cascos clase C  

 

Estos elementos de protección personal no ofrecen protección ante la exposición a corriente eléctrica o a sustancias corrosivas, por ello es un casco diseñado para trabajos con menor riesgo laboral. Están sujetos a la norma NTE INEN 146.   

 

El color del casco también es un factor importante, porque juegan un rol determinante en la configuración real del lugar de trabajo dado que determina la estructura de la red del capital humano, que indica el papel que desempeña cada persona dentro de la obra, la construcción o la planta.

 

En este sentido, el personal de supervisión y los jefes de obra (ingenieros, arquitectos, gerentes, capataces, etc) utilizan casco blanco; el amarillo es indicado para el personal operativo de movimiento en tierra; los electricistas, plomeros carpinteros y operadores técnicos utilizan el color azul; el rojo debe ser portado por los inspectores de seguridad, bomberos y brigadas de emergencia; el verde es indicado para el personal médico de higiene o seguridad, y por último, el casco color gris es para estudiantes o visitantes de obra.

 

Elija los mejores cascos: Nara Safe

 

Nara Safe es una compañía fabricante de implementos de seguridad con reconocimiento a nivel internacional por brindar la mejor calidad en cada uno de sus productos. Por ello, al elegir los cascos de seguridad de esta marca tendrá las siguientes ventajas:

 

- Mayor comodidad en lugares de trabajos estrechos dado que cuentan con visera corta de perfil redondo.

 

- Cumplen con los estándares y requerimientos de la normatividad ANSI de alto impacto.

 

- Fabricados en material termoplástico ABS y polietileno de alta densidad que brindan una mayor resistencia. Tienen una amplia gama de cascos, dentro de ella: tipo capitán, minino dieléctrico,  dieléctrico, tipo safari y opciones con distintos puntos de apoyo, desde 2 hasta 8 puntos.       

 

Ahora que ya conoce las principales características y las condiciones que deben cumplir los cascos de seguridad de calidad, elija las marcas que garantizan fidelidad en el cumplimiento de las normas. En Mundial de Tornillos encuentra todos los elementos de protección personal ideales para cada necesidad y de una marca reconocida como Nara Safe.


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

martes, 22 de junio de 2021

¿Cuáles son los tipos de rotomartillos que puede elegir?


Conozca en la siguiente nota qué es un rotomartillo y para qué sirve. Aquí le contamos todo lo que debe saber y las opciones que tiene para elegir el más adecuado. Siga leyendo.

Seleccionar el mejor martillo perforador para su próximo trabajo de remodelación o construcción es fundamental, pero tomar la decisión correcta puede ser complicado. Ya sea que se trate de una construcción nueva o de mantenimiento, muchos trabajos requieren perforar orificios en el concreto para trabajos de precisión como el anclaje. 

 

¿Para qué sirve un rotomartillo?

 

Esta herramienta eléctrica es muy parecida a un taladro, pero a diferencia de éste, los distintos tipos de rotomartillo se utilizan para perforar hormigón, losas, pisos y otros materiales para los cuales un taladro no es lo suficientemente potente.  

 

Los diferentes rotomartillo son ideales para trabajos pesados que suelen ser cada vez más fuertes. Su función principal es golpear con movimientos hacia adelante y atrás, para lograr atornillar las piezas que de forma manual son imposibles.

 

¿Qué debe tener en cuenta para elegir un rotomartillo?

 

El tipo de martillo perforador, los sistemas de interfaz broca / herramienta y los tipos de brocas, el tipo de trabajo y la disponibilidad de energía eléctrica son factores clave a la hora de seleccionar el mejor rotomartillo para usted y su equipo.

 

Cada necesidad de perforación es específica, dependiendo del material base como de la superficie y el diámetro requerido, por ello es indispensable contar con un taladro perforador indicado. A continuación le contamos los tipos de rotomartillos que existen para que elija el más adecuado para cada aplicación.   

 

- Rotomartillo eléctrico

 

Es muy útil para ciertos lugares con difícil acceso, ya sean de madera, acero y hasta de concreto. Cuenta con un cambio de hasta 3 puntas. Su peso es de 3.9 kg aproximadamente (depende de la referencia).

 

- Rotomartillo inalámbrico 

 

Su peso es de 3.5 kg, lo que ayuda a realizar un mejor trabajo y realiza todo tipo de perforaciones sobre cualquier superficie. 

 

- Rotomartillo de batería

 

Cuenta con una tecnología de litio, lo que le permite tener mayor vida de trabajo. Su peso es de 4.9 kg. 

 

- Rotomartillo combinado

 

Es de uso profesional. Se puede perforar desde concreto, hasta madera y metal. A diferencia de otros, también ayuda en los trabajos de cincelado y acabados. Es muy práctico tener una herramienta que puede hacer estos tres trabajos. A pesar de sus 4 kg es muy ligero, y cuenta con una potencia muy alta. 

 

- Rotomartillo nueva generación

 

Este modelo cuenta con las características de los anteriores, pero además de eso también atornilla y destornilla. Cuenta con una opción de enfriamiento, lo que ayudará para su mantenimiento y duración a largo plazo.

 

- Recomendaciones de uso para los diferentes tipos de rotomartillo

 

La seguridad es una prioridad, por ello recuerde siempre utilizar protectores auditivos y mascarilla para el polvo cuando trabaje con taladros perforadores. Dependiendo del material a perforar, se genera gran cantidad de polvo y ruido. Si encontramos un hierro, por ejemplo al agujerear una viga, tenga en cuenta que este material dañará la broca o al accesorio que estemos utilizando.

 

Si después de leer este artículo tiene dudas sobre los tipos de rotomartillo, contáctenos, en Mundial de Tornillos nuestros asesores le brindan la mejor asesoría para encontrar las herramientas para construcción que realmente necesita. Encuentre las mejores marcas de ferretería y construcción con productos de reconocimiento mundial y la mejor calidad. 


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

viernes, 18 de junio de 2021

Conozca la línea de herramientas agrícolas Bellota



Para mantener sus cultivos en el mejor estado, lo más recomendable es utilizar herramientas que los ayuden a conservarse. Es por esto que, en esta nota le compartimos la línea que Mundial de Tornillos le ofrece para conseguir grandes resultados en las labores agrícolas.

Tanto si es un profesional de la agricultura como si tiene un huerto urbano, la marca Bellota ofrece todas las herramientas que necesita para conseguir el mejor resultado en sus labores con el cultivo. Prepare la tierra, corte el césped o pode los setos con herramientas que durarán toda la vida, diseñadas específicamente para los agricultores exigentes.

 

Usos de las herramientas agrícolas

 

A continuación enlistamos las herramientas de agricultura que encuentra en el portafolio Bellota y los usos que tienen. 

 

- Pala para labrar la tierra

 

Este elemento, de resistente y filosa lámina de metal, es el aliado tradicional de los agricultores para labrar o remover la tierra. Es muy versátil y nos puede sacar de un apuro en cualquier momento, sin necesidad de utilizar las máquinas pesadas que lo han sustituido como las excavadoras.

 

- Pico para preparar la tierra para la siembra

 

Más puntudo y filoso que la pala, esta herramienta de corte es fantástica para cavar en terrenos duros, remover piedras, hacer zanjas o preparar los huecos en la tierra para el sembrado. 

 

- Escardilla para remover la tierra

 

Tiene un extremo en forma de pala y su filo es cortante, ideal para remover la tierra. Esta herramienta antigua ha evolucionado a materiales como el acero inoxidable para evitar la corrosión y diseños más eficientes para lograr una óptima preparación del terreno.

 

- Machete, herramienta básica para el agricultor

 

Es difícil que este utensilio compuesto por un mango y una hoja de acero larga y afilada quede en el olvido. Su practicidad para llevarlo a cualquier lado lo hace casi irremplazable y una herramienta de bolsillo para el agricultor a la hora de segar la hierba, cortar o podar las plantas o abrirse camino entre la maleza.

 

- El versátil rastrillo

 

Aunque existen varios tipos de rastrillos, la función principal de esta barra dentada es aflojar y nivelar el terreno. Utilizado también para recoger hojas, césped o heno, el rastrillo tradicional ha evolucionado y de ser manual o halado por bestias ha pasado a fijarse a los tractores.

 

¿Cuáles son las herramientas agrícolas modernas?

 

A continuación detallamos cuáles serían las herramientas modernas más conocidas y que no le pueden faltar a los profesionales de la agricultura para facilitar las labores en el campo. 

 

El Tractor, básico para todo agricultor

 

Es la máquina más utilizada y versátil dentro de la agricultura. Su potencia y tamaño le permite trabajar en terrenos agrestes, arrastrando o remolcando los aperos agrícolas.

 

Cosechadora, la maquinaria agrícola más eficiente

 

Con esta máquina se ha logrado disminuir el uso de la mano de obra y los costos de producción debido a su capacidad de trabajo y precisión para recoger la cosecha. Las cosechadoras son una garantía de eficiencia para el agricultor, pues realizan el segado, trillado, la separación y limpieza del grano simultáneamente.

 

Arado, para preparar bien el terreno

 

Es un equipo diseñado para hacer surcos y nivelar el terreno gracias a las cuchillas que posee. Existen varios modelos según la necesidad: de vertedera, de discos, superficial o de subsuelo.

 

Asperjadora, necesario para la fumigación

 

Es un elemento que ha evolucionado del manual al instalado en un tractor o automotor. Se utiliza para fumigar y se compone de un tanque del líquido, bomba de presión y la boquilla, principalmente.

 

Abonadora para el abono o fertilizante

 

Como su nombre lo indica, este equipo agrícola sirve para adicionar el abono o fertilizante al terreno. Sus partes principales son la tolva o depósito donde se carga el abono, el tubo de caída y el distribuidor.

 

Tanto el tractor, la cosechadora y la abonadora son equipos indispensables para optimizar las tareas agrícolas, pero no son suficientes para que un profesional pueda cultivar. Los instrumentos básicos arriba mencionados, como la pala, el pico, el machete y el rastrillo, son indispensables en la caja de herramientas de cualquier agricultor. Es por esta razón que Mundial de Tornillos ahora las incluye en su portafolio, de la mano de la marca Bellota, para brindarle la mejor calidad para sus labores en el campo. ¡Pregunte por estas herramientas y más a nuestros asesores, ellos lo guiarán a encontrar lo mejor para su trabajo!

Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

viernes, 4 de junio de 2021

Lo que debe saber sobre las reparaciones locativas en sus inmuebles


Siga este listado de 10 situaciones que debe tener en cuenta a la hora de realizar las reparaciones de su inmueble. Existen reparaciones locativas y necesarias, conozca las limitaciones de cada una.

El bienestar y buen uso de los bienes inmuebles pasa, entre otros factores, por un adecuado estado de las condiciones materiales de casas, apartamentos, locales y oficinas, entre otros. Por lo anterior, cuando llega el momento de hacer una reparación, hay que saber qué puede o no hacerse por parte de las personas que han tomado arriendo o comparten una propiedad (apartamentos u oficinas).

El arrendador tiene la obligación de entregar el inmueble en condiciones aceptables para ser ocupados, como puede ser una buena pintura, que esté libre de humedades, que las conexiones de servicios públicos funcionen, etc., y le corresponde al arrendador asumir esos costos para entregar el inmueble en buenas condiciones.

 

Los contratos de arrendamiento generan obligaciones para ambas partes, y dentro del plano de las obligaciones del arrendatario o el arrendador, encontramos el tema relacionado con la obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado y ahí entran: Las reparaciones locativas y las necesarias.

 

El problema surge cuando el arrendatario requiere hacer modificaciones o adiciones al inmueble, las que por supuesto no le corresponde al arrendador, a no ser que este consienta o acepte hacerlas.

 

¿Qué dice la ley en cuanto a las reparaciones?

 

El Decreto 1469 de 2010 en su artículo 10, define las reparaciones locativas en Colombia de la siguiente forma: "Se entiende por reparaciones o mejoras locativas aquellas obras que tienen como finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales, formales y/o volumétricas." Este tipo de reparaciones las debe realizar el propietario, o a quien delegue, para satisfacer las necesidades que surgen del uso del inmueble a lo largo del tiempo.

 

Sin embargo, existe otro tipo de reparaciones, las llamadas necesarias, que son responsabilidad del arrendatario o de la persona que esté haciendo uso del bien. De acuerdo al Artículo 1985 del Código Civil: La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado consiste en hacer, durante el arriendo, todas las reparaciones necesarias, a excepción de las locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario.

 

Lo que puede o no hacer en su inmueble

 

El inicio de un año coincide con la necesidad de muchos de reparar sus inmuebles: cambiar la pintura, las puertas, revisar las tuberías, entre otros. Sin embargo, en una mayoría de casos, estas intervenciones pueden estar penalizadas si no se cuenta con los permisos adecuados. El desconocimiento de las reglas no exime de la responsabilidad y de la sanción. Por lo anterior, en Mundial de Tornillos hemos elaborado una lista de las 10 situaciones en las que puede proceder o no a realizar sus reparaciones caseras.

 

1. Las reparaciones necesarias no necesitan de un técnico o un especialista y su rango es amplio: desde ajustar goznes de puertas o ventanas hasta atornillar una persiana.

 

2. Las reparaciones locativas corresponden a propietarios o juntas de administración e involucran mano de obra externa, licencias de intervención, etc.

 

3. Por ejemplo, renovar la pintura de casas, apartamentos u oficinas, es una reparación locativa y necesita del permiso de propietarios o arrendadores.

 

4. Colgar una persiana o un blackout es una reparación necesaria, siempre y cuando haya la instalación para hacerlo.

 

5. Instalar una barra de acero que amerite usar un taladro Black and Decker es una reparación necesaria.

 

6. Sin embargo, modificar los bordes del lavaloza utilizando una pulidora De Walt, es una reparación locativa.

 

7. Ajustar una llave de paso de agua para propósito de ahorro o, caso de intervención, es una reparación locativa.

 

8. Una gotera cuenta como reparación locativa.

 

9. Cambiar el sistema de cerraduras es una reparación necesaria si la situación de seguridad lo amerita, pero el propietario debe ser informado.

 

10. Bajo ningún motivo intervenga gasodomésticos o instalaciones eléctricas: son tipos de reparaciones locativas que cuentan con el apoyo de un técnico.

 

Para sus reparaciones necesarias tenga a mano una caja de herramientas básica que cuente con: destornillador, martillo, regla, juego de repuesto de tornillos y clavos, bandas de goma, alicate, tijeras, taladro, llave inglesa, guantes, cinta métrica. 

 

Puede incorporar un juego de destornilladores Stanley que sea útil para situaciones relacionadas con ajustar pernos, junturas, tornillos y otras funciones relacionadas con mantenimiento de bisagras, etc. Para concluir, es importante que tenga en cuenta el tipo de reparaciones que debe hacer y cuándo está cumpliendo o no con la normativa del caso.

 

Cuente con Mundial de Tornillos para sus reparaciones en acueductos; contamos con un catálogo de herramientas eléctricas y herramientas de corte de los más completos en Colombia para ejecutar sus labores, de manera eficiente y competitiva.


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

lunes, 24 de mayo de 2021

La guía definitiva de la tubería de cobre


Las tuberías en cualquier lugar resultan ser sumamente importantes, ya que se han usado como suministros de agua durante mucho tiempo. Por eso, en esta nota le contamos qué debe tener presente para elegir la tubería adecuada y no le cause algún tipo de daño en un futuro. Continúe leyendo.

Las tuberías de cobre se han utilizado como líneas de suministro de agua en los hogares durante décadas y probablemente las haya visto debajo de sus gabinetes o en el techo de su sótano. La mayoría de la gente sabe que las tuberías vienen en diferentes diámetros, pero lo que quizás no es que algunos tipos de estas herramientas de ferretería también son más gruesos que otros.

 

Conocer la diferencia entre los tipos de tubería de cobre y la mejor aplicación para cada uno lo ayudará a tomar una decisión informada al comenzar un proyecto de reparación o renovación de plomería en su hogar.

 

Características que debe tener en cuenta para elegir la tubería adecuada

 

Mucha gente no se da cuenta de que existe un grado específico de tuberías de cobre que se utilizan para cada propósito de plomería. Estos distintos grados son para diversos propósitos y aplicaciones. Es importante darse cuenta de las diferencias antes de comprar tuberías de cobre para su próximo proyecto.

 

- Tubería de cobre de grado L

 

Al comprar tubería de cobre para necesidades de plomería, se debe tener mucho cuidado al seleccionar el grado adecuado para el trabajo. Básicamente, hay dos grados principales entre los que elegir. La tubería de cobre de grado L se utiliza principalmente en aplicaciones de plomería interior. Este grado es el más fuerte de los dos, pero también más caro.

 

- Tubería de cobre de grado M

 

El grado M de tubería de cobre se usa principalmente en proyectos de plomería exterior. Si bien es un poco más débil que el grado L, es adecuado para el trabajo exterior porque es más fácil de reparar cuando ocurre una fuga. Este grado se utiliza para plomería de elementos exteriores como fuentes, estanques y grifos exteriores.

 

- Tubería de cobre para proyectos de arte

 

La tubería de cobre no solo se usa para la plomería. También es una excelente manera de construir estructuras para proyectos de arte. El grado M es el tipo de tubería de cobre que se utiliza para estos proyectos. Debido a que es más delgado, es más fácil de doblar, cortar y trabajar.

 

¿Cómo instalar la tubería de cobre?

 

Debido a su excepcional conformabilidad, el cobre se puede formar como se desee en el lugar de trabajo. El tubo de cobre, correctamente doblado, no se colapsará en el exterior del doblez y no se doblará en el interior del mismo. Las pruebas demuestran que la resistencia al estallido de un tubo de cobre doblado en realidad puede ser mayor de lo que era antes de doblarse.

 

Debido a que el cobre se forma fácilmente, los bucles de expansión y otras curvas necesarias en un ensamblaje se realizan de manera rápida y sencilla si se utilizan el método y el equipo adecuados. Se pueden utilizar herramientas manuales sencillas que emplean mandriles, matrices, formas y rellenos, o máquinas dobladoras accionadas por motor.

 

Tanto el tubo recocido como el tubo estirado duro se pueden doblar con los dobladores manuales adecuados. Se debe usar el tamaño justo de doblador para cada tubo.

 

Las juntas soldadas, con accesorios capilares, se utilizan en plomería para líneas de agua y para drenaje sanitario. Las juntas soldadas, con accesorios capilares, se utilizan donde se requiere una mayor resistencia de la junta o donde las temperaturas de servicio son tan altas como 350 ° F. Se prefiere la soldadura fuerte, y a menudo se requiere, para juntas en tuberías de refrigeración.

 

Las juntas mecánicas se utilizan con frecuencia para tuberías subterráneas, juntas donde el uso de calor no es práctico y juntas que pueden desconectarse de vez en cuando. El tubo de cobre también se puede unir mediante soldadura a tope sin el uso de accesorios. Se debe tener cuidado de utilizar los procedimientos de soldadura adecuados.

 

¿Cómo soldar tubería de cobre?

 

Póngase los guantes gruesos antes de comenzar con estos pasos y asegúrese de seguir usando protección para los ojos. Asegúrese de tener un extintor de incendios cerca, por si acaso.

 

- Cubra cualquier superficie inflamable cerca de su área de trabajo con un paño de protección contra incendios.

 

- Corte alrededor de 8 a 10 pulgadas de alambre de soldadura; Doble las últimas 2 pulgadas en un ángulo de 90 grados.

 

- Encienda el soplete de propano con el encendedor incorporado.

 

- Ajuste el cono azul de la llama a aproximadamente 1 1/4 pulgadas.

 

- Sostenga la antorcha de modo que la punta toque el accesorio. Muévalo hacia adelante y hacia atrás para calentar. uniformemente el accesorio. No es necesario calentar la tubería con la antorcha; el calor del accesorio se encargará de eso. Debería escuchar el fundente chisporrotear a medida que el metal se calienta.

 

- Coloque el extremo del alambre de soldadura en la unión, en el lado opuesto del accesorio de la llama del soplete. A medida que el metal se calienta, el alambre se licuará y fluirá hacia la unión para llenar el espacio.

 

- Llene la junta hasta que la soldadura comience a gotear; se necesitarán alrededor de 1/2 a 3/4 de pulgada de alambre de soldadura, dependiendo del tamaño de la tubería y el accesorio.

 

- Deje que la junta soldada se enfríe de 30 a 45 segundos antes de aplicar cualquier tipo de presión. Limpia cualquier exceso de soldadura.

 

- Instale la tubería y pruébela en busca de fugas. Si tiene fugas, retírelo y separe la tubería y el accesorio, luego resuéldelos.

 

Si está soldando una tubería que ya está en su lugar, asegúrese de drenar el agua y secar completamente el interior antes de soldar; el soplete de propano puede ayudar a acelerar el proceso si se aplica con cuidado.

 

Ahora que ya conoce cómo elegir la tubería de cobre, los tipos que existen, cómo se instalan y sueldan las tuberías, es momento de elegir los productos de mejor calidad. Los cuales puede encontrar en Mundial de Tornillos.

 

Encuentre la tubería de cobre en Bogotá de la mejor calidad y para cada una de las aplicaciones en sus instalaciones, como también los accesorios que pueda necesitar para la instalación. ¡Contáctenos para asesorarlo en la elección de los mejores materiales para sus trabajos!


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

lunes, 12 de abril de 2021

Consejos para mantener sus herramientas eléctricas en óptimas condiciones


Cuidar sus herramientas eléctricas es muy importante, con esto tendrán una vida útil más larga y realizarán perfectamente las labores que necesite y Mundial de Tornillos le dará los mejores consejos para cuidar sus herramientas en esta nota.

Las herramientas eléctricas son esenciales para muchos trabajos de construcción o reparación. Su uso permite un mayor trabajo en un menor tiempo, ahorrando así energía física en labores como pulir, tallar, taladrar, cortar o lijar. Es por eso que siempre querrá conservar estas herramientas en las mejores condiciones para evitar complicaciones o desperfectos en un futuro y tener que realizar más inversiones de las que debería. 

 

Con unos buenos consejos para el mantenimiento de sus herramientas, podrá darles una vida útil mucho más prolongada. Hoy le contamos al respecto. 

 

Utilidad de las herramientas eléctricas

 

Las herramientas eléctricas se utilizan para realizar tareas avanzadas que no se pueden lograr o llevarían mucho tiempo al implementar herramientas manuales. Además, facilitan a los trabajadores completar varias tareas difíciles en menos tiempo y con menos esfuerzo.

 

Estas herramientas pueden ser de gran ayuda cuando se trata de aumentar la eficiencia de los trabajadores simplificando su trabajo, pues son capaces de completar varias tareas de construcción de forma limpia y sin causar ninguna interrupción importante.

 

Causas de daños en las herramientas eléctricas

 

- La acumulación de polvo y suciedad dentro de una herramienta puede evitar que esta funcione, por lo que debe buscar cepillos y resortes. Los canales de las escobillas, recintos que constan de escobillas y resortes ubicados en el extremo de un motor por donde pasa la electricidad, pueden desgastarse y acortarse con el tiempo.

 

- Un cable de alimentación defectuoso también puede detener una herramienta y es un problema visible que puede ser reemplazado. Las torceduras, roturas o cortes en los cables pueden detener el flujo de electricidad al interruptor de encendido.

 

- El sobrecalentamiento de la herramienta. Los motores generan mucho calor cuando están en uso, por lo que si el equipo ha estado funcionando demasiado tiempo o con demasiada fuerza, puede sobrecalentarse y provocar un olor a quemado.

 

Consejos de mantenimiento para las herramientas eléctricas

 

Son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de realizar un adecuado mantenimiento de sus herramientas eléctricas. Considere el material con la que fue fabricada la herramienta, el modo en que las almacenan antes y después de su uso y las tareas a las que son destinadas, etc. Siga estos consejos prácticos para tener sus herramientas eléctricas en las mejores condiciones.

 

- Desconecte

 

Lo primero que debe hacer a la hora de realizar el mantenimiento de sus herramientas eléctricas es desconectarlas de la corriente y quitarles la batería, en caso de ser así; recuerde que muchos modelos de este tipo de herramientas funcionan de forma inalámbrica y hay que tomar todas las precauciones para evitar cualquier tipo de inconveniente.

 

- Tenga cuidado con la corrosión

 

Una gran cantidad de herramientas eléctricas están fabricadas en acero y otras aleaciones metálicas, lo cual las hace vulnerables a la corrosión por oxidación. En este punto juega un papel importante las condiciones del ambiente donde guarda sus herramientas. Si utiliza cajas de herramientas, lo ideal es mantenerlas secas, ya que la humedad propicia la corrosión. Para ello, se recomienda el uso de bolsitas de  sílice para absorber esa humedad y mantener la caja con las condiciones adecuadas.

 

Al momento de manipular la herramienta, desarme todas sus partes intercambiables y límpielas usando aceite lubricante y productos adecuados para estos; este líquido ayudará a reducir la corrosión que pueda presentar la herramienta, si la tiene, y elimina los residuos de humedad y polvo. Otras partes, como los filtros, requieren de ciertos elementos como pinceles o brochas delgadas para un mantenimiento más efectivo. Si en el proceso se encontró con que alguno de los accesorios está roto, lo mejor es comprar uno nuevo para no comprometer el funcionamiento de la herramienta.

 

- Preste especial atención a las herramientas de corte

 

Hay que tener un especial cuidado con las herramientas de corte. La mejor recomendación que podemos darle es proteger las hojas y dientes con gomas o vainas para evitar rupturas o hendiduras. También se deben afilar las herramientas de corte que no sean descartables, como los discos abrasivos, en forma ocasional y no sólo al momento de su uso, porque podrían romperse en el proceso.

 

Estas fueron algunas recomendaciones que le ayudarán a darle una vida útil más larga a sus herramientas eléctricas. Son una inversión que hay que cuidar para que den un rendimiento óptimo en cualquier labor de reparación y construcción.

 

Mundial de Tornillos se caracteriza por comercializar equipos de la más alta calidad como las pulidoras DeWalt, elementos de tornillería, herramientas de medición y trazo y afines, le garantizamos resistencia y durabilidad en nuestros productos. Sin embargo, no olvide tener los cuidados y mantenimiento básico para asegurar su funcionalidad. 

 

¡Para conocer más sobre consejos, tips, actualidad y productos de ferretería suscríbase a nuestro boletín!


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos 

miércoles, 7 de abril de 2021

Remaches: tipos y cómo elegir los adecuados


Los remaches, a pesar que son muy similares a los tornillos, también son prácticos y cumplen con la misma funcionalidad, por eso debe saber que existen diversas alternativas útiles que puede emplear. En esta nota le contamos los tipos de remaches que hay y cómo puede usarlo cuando lo requiera.

El remache es un sistema de fijación cuya finalidad es parecida a la de un tornillo: unir de forma permanente dos o más elementos de igual o distinto material. A pesar de que el objetivo es muy parecido, estéticamente son muy distintos. 

 

¿Qué son los remaches?

 

Los remaches son tubos cilíndricos con una cabeza al final de mayor diámetro que el resto de la pieza, ¿por qué? El diseño de este elemento de fijación permite que a la hora de introducirlo en un agujero pueda ser encajado fácilmente. 

 

¿Qué tipos de remaches hay en el mercado?

 

Remachar es una de las técnicas más antiguas y una de la mayormente utilizada para la fijación, gracias a que se pueden emplear en una gran variedad de sectores como automotriz, industria, electrodomésticos, climatización y calefacción, tejados, etc. 

 

Los tipos de remaches estructurales disponibles son:

 

- Estándar: los remaches estándar son elementos de fijación que garantizan una solución firme y segura. Se pueden unir diferentes tipos de materiales (aluminio, acero, cobre) ofreciendo un montaje rápido y económico.

 

- Flor: este tipo de remache es perfecto para las aplicaciones con materiales blandos o de baja resistencia a la presión, como plásticos, fibra y madera. También, es útil para hacer uniones entre materiales rígidos y blandos.

 

Además, este tipo de remache tiene una cabeza de cierre con un diámetro muy grande y distribuye la carga y fuerza de apriete, reduciendo la probabilidad de un aplastamiento y el riesgo de rotura de los materiales.

 

- Paraguas: se adapta a variaciones de espesor, por lo que es ideal para las aplicaciones de material blando o de baja resistencia. Así mismo, tiene una alta resistencia a la corrosión. 

 

- Molduras: remache personalizado utilizado para fijar molduras. Cuenta con un cuerpo escalonado que permite un montaje sencillo, rápido y de coste reducido.

 

- Estanco: como su nombre indica, garantiza una fijación estanca. Las uniones entre los materiales son completamente herméticas a los fluidos, evitando las fugas de líquidos o vapores.

 

¿Cómo elegir los remaches adecuados para cada tarea?

 

Al elegir el tamaño de remache ciego adecuado para el trabajo, hay varias especificaciones que debe considerar:

 

- Tamaño del orificio

 

Los remaches se instalan en orificios pretaladrados y desean asegurarse de que el diámetro del remache coincida con el orificio para un ajuste perfecto. Si es demasiado pequeño, la unión puede aflojarse o el espacio entre el remache y los lados del agujero puede permitir que la cabeza ciega se expanda en el espacio entre las dos piezas de trabajo. Si el ajuste es demasiado apretado, es difícil colocar correctamente la pieza. Los tamaños de remaches varían desde micro remaches en adelante y están disponibles en unidades estándar y métricas.

 

- Rango de agarre

 

El rango de agarre se basa en la longitud del remache y debe coincidir con el agarre, que es el grosor de los materiales que se unen. La mayoría de los remaches tienen un rango de agarre desde un espesor mínimo hasta uno máximo que proporcionará unión óptima. Si el remache es demasiado largo, la cabeza ciega no se adherirá firmemente al lado ciego del material, y si resulta ser demasiado corto, es posible que la cabeza no se forme en absoluto en el lado ciego.

 

- Resistencia deseada de la junta

 

La resistencia de la junta está determinada tanto por la resistencia a la tracción como por la resistencia al corte del remache ciego. Al elegir el tamaño del remache, debe asegurarse de que el material y el diámetro sean suficientes para soportar la carga a lo largo de la junta, es decir, que tenga suficiente resistencia a la tracción. También debe asegurarse de que si las dos partes del material de la junta intentan separarse, el remache tenga suficiente resistencia al corte para que no se rompa. 

 

- Forma y tamaño de la cabeza del remache principal

 

El tamaño de la cabeza del remache principal en el lado visible de la junta variará según la aplicación. La cabeza debe ser lo suficientemente ancha para que no se atraviese, por ejemplo, puede usar cabezas pequeñas para materiales duros como el acero, pero necesita un tamaño de cabeza más amplio para materiales mayormente blandos como el plástico. La forma de la cabeza también afectará el agarre y la apariencia, pues hay cabezas de remache abovedadas que proporcionan un buen agarre y cabezas avellanadas que quedan al ras del material; sin embargo, pueden necesitar ser más anchas para garantizar que no se atraviesen. 

 

- Haga coincidir los materiales

 

Una consideración final y vital es hacer coincidir el tamaño del remache con los materiales que se unen. Si está uniendo materiales duros y blandos, los tamaños de cabeza deben coincidir con dichos elementos; puede usar una cabeza más pequeña para los materiales más duros, pero puede que necesite una cabeza más grande en el lado blando. A veces puede usar remaches ranurados, que tienen anillos que se expanden y muerden materiales como madera o plástico cuando se aprietan. 

 

Sin duda, los remaches son una pieza que no puede faltar en su caja de herramientas, por ello con estas recomendaciones le será mucho más fácil encontrar el tipo de remache que se ajuste a las necesidades de sus trabajos de fijación.

 

No obstante, tenga en cuenta que para obtener buenos resultados no basta con saber elegir el tipo, sino también buscar remaches con excelentes características de resistencia y durabilidad. En Mundial de Tornillos encuentra los remaches de la mejor calidad con reconocimiento mundial. ¡Conozcalos en nuestro portafolio de herramientas de ferretería


Artículo tomado de: Mundial de Tornillos